Datos para reducir el crimen y la violencia

Algunos crímenes bajan, otros suben. Algunos lugares se convierten más peligrosos, otros en más seguros. Las dinámicas delictivas a veces nos dan esperanza, y otras veces nos preocupan. Esta es la realidad que viven muchos países de América Latina y el Caribe.

Colombia ilustra estos desafíos. Los colombianos han demostrado cómo hacer seguridad ciudadana cuando enfrentaban los niveles de violencia más altos del mundo.

Con instituciones sólidas, información de calidad, y la participación de todos, se pueden diseñar soluciones focalizadas e innovadoras. Exploremos los aprendizajes en el caso de Colombia para encarar al crimen y la violencia.

Photo source: Alejandro Bustamante Campillo. my favorite mountain. Medellin. Flickr CC.

Una historia de reducción de homicidios como ninguna

En las últimas dos décadas, la violencia cobró las vidas de más de medio millón de personas.

En 1990, Colombia era uno de los países más violentos del mundo, con una tasa de homicidios de 80, por 100.000 habitantes, más de 10 veces el promedio global.

De 1990 al 2015 la tasa de homicidios bajó un 60%. Entre el 2010 y el 2015, la tasa de homicidios ha bajado en 25 de los 33 departamentos del país.

Gran progreso, persistente preocupación

El país ha progresado y tiene menos homicidios. Pero el alza de otros delitos preocupa a los colombianos.

De hecho, las percepciones de seguridad en Colombia han empeorado desde el 2012.

Ahora surgen nuevos desafíos

En los tiempos del posconflicto, Colombia enfrenta nuevos desafíos de seguridad ciudadana.

El hurto y el acoso sexual han aumentado en 76% y 200%, respectivamente. Ha aumentado las tasas de victimización en general.

En 31 de los 33 departamentos las tasas de hurto subieron en los últimos 5 años.

En 32 de los 33 departamentos, subieron las tasas de acoso sexual.

El crimen y la violencia además varían geográficamente

Las dinámicas delictivas cambian constantemente. La presencia del crimen y los tipos de crimen varían en Colombia al igual que en los países de ALC.

El crimen también se concentra. Sabemos que en ciudades de la ALC, 50% del crimen se concentra en 3.5-7% de los segmentos de calle.

Saber y conocer dónde y porqué se concentra importa. Nos dice las áreas que requieren intervenciones y qué tipo de intervenciones se requieren.

El crimen y la violencia además varían geográficamente

Las dinámicas delictivas cambian constantemente. La presencia del crimen y los tipos de crimen varían en Colombia al igual que otros países de América Latina y el Caribe.

El crimen también se concentra. En las ciudades de nuestra región, el 50% del crimen se concentra en 3,5% a 7% de los segmentos de calle.

Importa saber dónde y porqué se concentra la delincuencia. Nos dice las áreas que requieren intervenciones y qué tipo de intervenciones se requieren.

El crimen y la violencia además varían geográficamente

Las dinámicas delictivas cambian constantemente. La presencia del crimen y los tipos de crimen varían en Colombia al igual que en los países de ALC.

El crimen también se concentra. En las ciudades de nuestra región, el 50% del crimen se concentra en 3,5% a 7% de los segmentos de calle.

Saber y conocer dónde y porqué se concentra importa. Nos dice las áreas que requieren intervenciones y qué tipo de intervenciones se requieren.

Ingredientes para el éxito

Hay que recolectar y analizar datos para identificar áreas y poblaciones más vulnerables, y formular políticas basadas en evidencia.

Profesionalizar las instituciones de seguridad para que cumplan efectivamente su misión de proteger a los ciudadanos.

Crear un balance entre la prevención y el control del delito.

Source photo one: Policía Nacional de los colombianos. AP Photo/William Fernando Martinez. Bogotá, mayo 14, 2008. Flickr CC.

Source photo two: Policía Nacional de los colombianos. Cundinamarca. Flickr, CC.

Respuestas de Colombia, aprendizajes para todos

En Colombia se ha implementado intervenciones integrales para reducir la violencia.

Las intervenciones incluyen esfuerzos por recuperar espacios públicos con nueva infraestructura urbana, programas sociales para jóvenes en riesgo, y el involucramiento del sector privado y otros actores de la sociedad civil para reducir la violencia.

Esto ha sido acompañado por una labor policial y de justicia inteligente y profesional.

Source photo one: Omar Uran, Medellin, Comuna 13, Metro Cable 2009. Flickr CC.

Source photo two: Iván Erre Jote, Medellín, Parque del Bicentenario, Alegría.

Respuestas de Colombia, aprendizajes para todos

Colombia también se encuentra a la vanguardia en el análisis de datos para el control del crimen. Se ha utilizado el patrullaje en puntos calientes para reducir el delito en las áreas más peligrosas de las ciudades.

Los datos recolectados por la policía permiten saber las áreas de mayor criminalidad según el día de la semana y la hora del día. Esto lleva a un uso más eficiente de recursos.

Source photo two: Policía Nacional de los colombianos. AP Photo, Wiliam Fernando Martiez. May 3rd, 2008, Bogota. Flickr CC.

Mejor información, mejores respuestas

En Colombia, como en el resto del mundo, el crimen y la violencia evolucionan rápidamente.

Las respuestas de prevención y control tienen que mantenerse a la altura de este desafío. Las políticas sociales generales no siempre funcionan para reducir la violencia. El crimen se debe encarar directamente, con intervenciones de prevención y control donde más se necesitan.

Y para lograr esto, se necesitan datos. Colombia se está moviendo a la frontera del análisis de datos, respondiendo las nuevas preguntas de seguridad ciudadana completando sus estadísticas criminales con “Big Data”, para entender no sólo dónde ocurre el crimen sino también por qué ocurre.

El BID está apoyando estos esfuerzos en Colombia y en América Latina y el Caribe. Visiten la plataforma interactiva, DataSeg, con datos nacionales y subnacionales sobre el crimen en América Latina y el Caribe.